
¿Sabes cómo hacer gráficos online?
Seguro que más de una vez has necesitado presentar datos numéricos, ¿verdad? En un mundo donde cada vez hay más datos, los gráficos cada vez se utilizan más.
Los gráficos son la representación de los datos en imagen y te ayudarán a lograr que la información resulte más atractiva. Son una herramienta de comunicación muy poderosa.
Estas son las principales ventajas que te aportan:
- Captar la atención, algo muy importante en un momento en el que estamos saturados de información. Lo primero que percibe la vista son los colores.
- Presentar la información con más claridad, porque puede apreciarse de un vistazo. Las imágenes son mucho más fáciles de procesar que los textos.
- Reforzar tus afirmaciones y hacerlas más fiables: si haces una buena curación de la información y creas tus gráficos a partir de datos contrastados, los gráficos serán el complemento perfecto de tus afirmaciones, no importa de qué tema se trate.
- Facilitar la comprensión de los conceptos que quieres transmitir.
Por suerte, internet pone a tu alcance un montón de programas para crear gráficos online de forma rápida y sencilla, con un resultado vistoso. Para mí, (creo que ya lo sabes) la mejor herramienta para hacer gráficos es Genially.
Todos los tipos de gráficos que te voy a mostrar se pueden hacer con Genially, que además ofrece un montón de ventajas. Una de las más interesantes es que tus gráficos tendrán interactividad y animación: lo tendrás mucho más fácil para captar todas las miradas de tu audiencia. En mi próxima entrada, hablaré de los gráficos interactivos.
¿Qué tipos de gráficos existen?
A la hora de crear gráficos, lo más importante es elegirlos en función de lo que quieras mostrar, concretamente del tipo de datos que tengas. Así que para hablar de tipos de gráficos necesitamos hablar primero de tipos de datos.
Yo siempre he sido de letras (y en su día suspendí estadística), así que voy a tratar de pasar ‘de puntillas’ sobre el tema. Si estás buscando una herramienta para crear gráficas, es posible que sepas más del tema que yo. Pero por si te sirve, te voy a dejar una breve clasificación de los diferentes tipos de gráficos que existen y lo que se puede mostrar con cada uno de ellos.
La clasificación de los datos más elemental es cualitativos y cuantitativos.
Se dice que los datos son cualitativos cuando expresan ‘cualidades’, es decir, algo que no se puede expresar con un número. Los datos cualitativos pueden ser ordinales (cuando hay una serie, como los días de la semana); o bien categóricos, cuando no siguen orden alguno. Por ejemplo, usuarios de Twitter, de Instagram, de Facebook…
Los datos cuantitativos se refieren a cosas que se pueden medir, por lo que se expresan con números. Y también se dividen en dos tipos, discretos (que se muestran con números enteros) y continuos (que se expresan dentro de un intervalo).
Los datos cuantitativos discretos se muestran con números enteros. Y los datos continuos se expresan dentro de un intervalo.
Con esta pequeña introducción ya me siento preparada para aconsejarte sobre qué gráfico elegir según los datos de que dispones (más o menos).
– Gráficos de barras y columnas:
Sirven para mostrar diferentes datos relacionados con una variable cualitativa o discreta. Pueden estar orientados en vertical (gráfico de columnas) u horizontal (gráfico de barras). El de barras suele utilizarse cuando los nombres de las categorías son demasiado largos.
Los gráficos de barras y columnas pueden ser sencillos, agrupados o apilados.
En el gráfico de barras sencillo solo hay una serie de datos. En uno de los ejes se muestra la variable, y en el otro, la escala de valores numéricos que corresponde a cada punto de la variable. Por ejemplo, imagínate que quieres representar las ventas a lo largo del año de un determinado negocio. Los meses del año son datos cualitativos ordinales, y los valores de las ventas en cada mes, datos cuantitativos.
¿Qué pasa si quiero mostrar la comparación de la cifra de ventas de tres sucursales? En ese caso, utilizaré un gráfico de barras agrupado, que me permiten mostrar con claridad varias series de datos.
De igual modo, los gráficos apilados permiten mostrar varias series de datos. En este caso son útiles para mostrar la proporción de cada variable, o la contribución de una variable al total. Siguiendo con el ejemplo de las ventas de las diferentes sucursales, la barra representaría el total de ventas alcanzado, y sería muy fácil ver la contribución de cada una de las sucursales al total.

– Gráficos de líneas
Los gráficos de líneas suelen utilizarse para mostrar la evolución de valores cuantitativos a través del tiempo. Son muy útiles para mostrar series temporales, o cambios y tendencias a través del tiempo. Existen gráficos de líneas simples, de series e incluso gráficos que combinan columnas con líneas.
Normalmente, en el eje X (horizontal) se ponen los meses del año o los años, y en el eje Y, los valores numéricos que se quieren mostrar. Se marcan con puntos los valores a la altura que corresponda y se unen los puntos con líneas.
Cuando se quieren comparar diferentes variables, se mostrarán diferentes series de datos, cada una con una línea de un color diferente.
Si se quiere mostrar al mismo tiempo dos variables con medidas diferentes, a veces se utiliza el gráfico de barras y columnas. Por ejemplo, en un climograma se puede mostrar las precipitaciones medias mensuales con columnas y las temperaturas medias con una línea. En este caso, en el eje horizontal se indica la secuencia del tiempo y se señalan dos ejes verticales, uno a la izquierda del gráfico y otro a la derecha, cada uno con sus valores.

– Gráficos de áreas
Este es un tipo de gráfico de líneas que es el gráfico de áreas. En este caso, el sector entre la línea y el eje, se muestra coloreado o sombreado. Al igual que en los gráficos de líneas, existen gráficos de áreas simples, de series y apiladas. Son muy útiles para mostrar totales acumulados.
Los gráficos de áreas son más visuales que los de líneas.

– Gráficos circulares
Los gráficos circulares son los típicos gráficos de tarta o de pizza. Permiten comparar de forma muy visual y muy sencilla los valores o frecuencias de una variable cualitativa o discreta. El círculo representa el total, y los diferentes colores suelen expresar porcentajes.
Es adecuado para mostrar pocas variables, ya que de lo contrario resulta confuso.
Una variable de este es el gráfico de anillo: se utiliza e interpreta del mismo modo y con los mismos fines, pero el centro está vacío. Es simplemente una cuestión estética.
El gráfico de barras radial tiene la misma utilidad que el gráfico de barras, solo que las barras se muestran en círculo. Puede resultar confuso. Utilízalo si tienes pocos valores que mostrar y ordénalos de menor a mayor para que la comparación se vea más clara.
Otro gráfico circular es el velocímetro. Muestra en un semicírculo los datos numéricos que irían en el eje, y una flecha señala el valor alcanzado por la variable que queremos mostrar. Recuerda al cuentakilómetros o velocímetro de un coche, de ahí su nombre.

Otros tipos de gráficos
– Gráfico de dispersión
Sirve para mostrar la relación entre dos variables, llamadas variable independiente y variable dependiente. Utilízalo cuando quieras mostrar si las alteraciones o cambios en una variable afectan a la otra. Los valores de cada variable se marcan con puntos en cada uno de los ejes. Según sea la nube de puntos, se puede deducir fácilmente como es la relación entre las variables.
– Cronograma:
El cronograma es la representación gráfica de un calendario de trabajo o de actividades. Está muy de moda, y sirve para mostrar de forma visual las diferentes fases de un proyecto, marcando sus plazos de inicio y fin. Para crear un cronograma, hay que definir primero las diferentes fases o etapas en las que el proyecto se va a dividir, asignándole una duración a cada una de ellas.
Además de ser súper eficaz como herramienta de comunicación visual, el cronograma es una herramienta genial para organizar el trabajo.
– Mapa o gráfico de calor:
Al igual que el gráfico de dispersión, sirve para visualizar la relación entre dos variables. Se utilizan los colores para mostrar los puntos donde se alcanzan los valores más altos.
– Gráfico de radar:
También llamado gráfico de araña, muestra varios ejes que salen del mismo punto, cada uno de los cuales representa una variable. En los ejes se marcan los diferentes valores numéricos, y al marcar los datos y unir los puntos, se forma una figura similar a la de una tela de araña o la pantalla de un radar.
– Gráfico de progreso:
Como su nombre indica, es perfecto para indicar el progreso, el punto de cumplimiento de un objetivo o el grado de alcance de un proyecto. Se muestra mediante una barra, que es el total (100%) y un solo valor que colorea una zona de la barra. Según el grado de progreso, la barra de color será más larga o más corta.

Crea tu gráfico online con Genially
Para crear tu gráfico, una vez que sabes qué datos vas a mostrar, necesitas elegir el tipo de gráfico que vas a utilizar, y también el programa o herramienta para crear gráficos online. Asegúrate de que la herramienta que eliges tiene el tipo o tipos de gráficos que necesitas, que su uso es sencillo y que al final es fácil compartir tu creación.
En Genially tienes todos los tipos de gráficos que hemos visto, y es muy fácil de utilizar. Además puedes personalizar los colores y otros aspectos de la gráfica. Si tienes los datos en Excel, te resultará aún más fácil: pegas los datos de la hoja de cálculo y el gráfico se dibuja solo. ¡Acabarás rapidísimo!
Ya solo te falta compartir tu creación con el mundo, ¡seguro que te llevas todas las miradas!
¡Hola, Virginia! No hace falta la opción Premium para ese ajuste. No es posible cambiar la tipografía del gráfico, pero sí el color de las letras.
Si lo que necesitas es cambiar la tipografía de los datos que se muestran en los ejes, te propongo que desactives las opciones ‘Mostrar valores del eje’ y ‘Mostrar leyenda’, y añadas elementos de texto con la tipografía que necesites.
¡Espero que te sirva este ‘apaño’!
Saludos y gracias por comentar,
Hola, buena información. Tengo una consulta, para poder utilizar los cambios de colores y letras, es decir, para que aparezca la opción «Tipografía», hay que tener la aplicación en premium o algo? porque no me sale la opción y la necesito.
Muchas gracias y saludos.
Gracias, Aurora, por comentar. Aunque como no hablamos de mapas mentales en este post, he retirado el enlace que incluías en el comentario, por entender que no aporta al tema tratado en el artículo.
Saludos,
Gracias por la información. Muy útil el artículo para hacer gráficos online. Aparte de gráfico, uso GitMind para hacer mapas mentales, sirve para organizar los trabajos y estudios. Es una herramienta totalmente gratis online. Los fondos son superbonitos y me encantan trabajar con él.